Design: Emma Günther
Sangrado menstrual fuerte durante la perimenopausia
Qué es “normal” y cuándo buscar ayuda

Cosas importantes a saber sobre el sangrado abundante durante la perimenopausia:
Muchas personas notan un sangrado menstrual más abundante durante la perimenopausia.
Los tratamientos médicos y los cambios en el estilo de vida pueden ayudar a controlar esto.
Si notas algún sangrado después de la menopausia, es importante que hables con tu médico.
Hacer un seguimiento con el modo Clue Perimenopausia puede ayudarte a detectar patrones y aprender qué es lo habitual en tu caso.
¿Qué es la perimenopausia?
La perimenopausia es la transición previa a la menopausia, cuando los ovarios dejan de producir estrógeno gradualmente (1,2). La menopausia se define como 12 meses consecutivos sin menstruación (1). La mayoría de las personas experimentan la menopausia entre los 45 y los 55 años, y en promedio, alrededor de los 51 o 52 años (1-4).
Durante la perimenopausia, los niveles de estrógeno fluctúan (2). Esto suele ocurrirle a la mayoría de las personas durante la década de los 40, pero en algunas puede comenzar antes o después (2). Uno de los signos más comunes de la perimenopausia es un cambio en el sangrado menstrual. Los ciclos pueden acortarse o alargarse, el flujo puede ser más ligero o más abundante, y es posible que se salten periodos por completo. También pueden producirse otras experiencias, como dolores de cabeza, sofocos, sequedad vaginal o cambios en el sueño (2,3).
¿Qué ocurre con los periodos durante la perimenopausia?
Durante la perimenopausia, los ovarios producen menos estrógenos y la ovulación se vuelve impredecible (5). Durante algunos ciclos se libera un óvulo y durante otros no (5).
Esto se debe a cambios hormonales, especialmente en los niveles de estrógeno (3). Durante los años reproductivos, todo sigue un patrón predecible:
Los folículos ováricos producen estrógeno.
Un aumento de la hormona luteinizante (LH) desencadena la ovulación.
Después de la ovulación, el folículo restante se convierte en un cuerpo lúteo, que produce progesterona y algo de estrógeno para preparar al cuerpo para un posible embarazo.
Si no se produce el embarazo, la progesterona desciende y comienza el periodo (6).
Durante la perimenopausia, este patrón se vuelve impredecible. La producción de estrógeno disminuye, la ovulación se produce con menos frecuencia y los niveles de progesterona también descienden (7). Estos cambios pueden dar lugar a ciclos menos predecibles y están relacionados con muchas de las experiencias que las personas notan durante la perimenopausia (como los sofocos o los cambios en el sueño) (7).
Explicación de las diferentes experiencias y síntomas de la perimenopausia
La perimenopausia afecta a cada persona de manera diferente. Algunas personas casi no notan cambios, otras experimentan cambios sutiles y otras sienten cambios más significativos.
Las experiencias comunes pueden incluir:
Sofocos y sudores nocturnos
Cambios en el sueño, como dificultad para conciliar el sueño o despertarse mucho antes de lo habitual
Cambios en la salud vaginal y urinaria, incluyendo sequedad vaginal, dolor durante las relaciones sexuales, aumento de las infecciones vaginales y síntomas del tracto urinario
Cambios en el ciclo menstrual, debido a las fluctuaciones hormonales que afectan a los patrones de sangrado (2,5).
Cambios en los patrones de sangrado durante la perimenopausia
La mayoría de las personas notan que los periodos comienzan a ser un poco diferentes durante la perimenopausia. Aunque esto es común, sigue siendo importante informar a su proveedor de atención médica sobre cualquier cambio en el sangrado (2).
Sangrado uterino anormal
A veces, estos cambios pueden parecer impredecibles o más intensos de lo habitual. El sangrado uterino anormal describe el sangrado del útero fuera del embarazo que es impredecible en cuanto a su momento, frecuencia, cantidad o duración. Es especialmente común durante la perimenopausia, cuando los cambios hormonales a menudo alteran los patrones típicos del ciclo menstrual (8). En algunos casos, el sangrado inusual puede ser un signo de otros problemas médicos, por lo que acudir al médico puede ayudarte a sentirte segura y apoyada (2,3).
Por qué se producen cambios en el sangrado
Los cambios hormonales, especialmente la disminución de la progesterona, pueden hacer que el revestimiento uterino se engrose, lo que provoca menstruaciones más abundantes (8,9). La duración del ciclo y el flujo también pueden cambiar: las menstruaciones pueden ser más cortas o más largas, más ligeras o más abundantes, y a veces incluso desaparecer por completo (5).
Durante la perimenopausia temprana, son comunes los ciclos más cortos, de menos de 21 días
Más adelante en la transición, son más comunes los ciclos más largos.
También pueden producirse manchados entre periodos y sangrados prolongados, especialmente a medida que se acerca el último periodo menstrual (10).
Un conocido estudio midió la cantidad de sangre que pierden las mujeres durante sus periodos. Demostró que las mujeres de alrededor de 50 años perdían unos 6 ml más que las mujeres de entre 20 y 45 años (10). El sangrado abundante era más común en las mujeres que se acercaban a su último periodo menstrual (10).
¿Por qué a veces los periodos son más abundantes?
El sangrado abundante suele estar relacionado con los ciclos en los que se produce la ovulación, mientras que los sangrados muy prolongados o el manchado suelen estar relacionados con los ciclos sin ovulación (10).
La ovulación suele volverse impredecible y puede saltarse por completo durante la perimenopausia. Sin ovulación, no se forma el cuerpo lúteo y los niveles de progesterona siguen siendo bajos. Esto significa que el revestimiento uterino sigue engrosándose bajo los efectos del estrógeno, lo que acaba provocando un desprendimiento desigual y un sangrado impredecible, prolongado o abundante (11).
Hay otros factores que también pueden contribuir:
Los fibromas pueden provocar menstruaciones más abundantes y son más frecuentes en los años de la perimenopausia, siendo menos comunes después de la menopausia (12). En un estudio, más del 30 % de los nuevos diagnósticos de fibromas se dieron en personas de entre 45 y 49 años (12).
Los pólipos endometriales pueden alterar los patrones de sangrado, provocando a menudo manchas entre periodos (13).
Los cambios de peso pueden aumentar el estrógeno del tejido graso, lo que puede engrosar el revestimiento uterino y provocar sangrados más abundantes o impredecibles (14).
¿Cuánto sangrado es «normal» durante la perimenopausia?
Un ciclo menstrual típico se produce cada 24-38 días, el sangrado suele durar entre 2 y 7 días y da lugar a una pérdida de sangre de entre 5 y 80 ml (15). Los cambios en el momento, la duración, la frecuencia o la cantidad pueden ser un signo de sangrado uterino anormal (15).
Un sangrado superior a 80 ml en un ciclo se define normalmente como sangrado abundante, pero cualquier sangrado que perturbe la vida diaria también se considera abundante (11,15). Las experiencias de las personas varían: algunas sienten que su periodo es abundante incluso con una menor pérdida de sangre, mientras que otras con una mayor pérdida de sangre pueden describirlo como ligero (11).
Aproximadamente 1 de cada 10 personas experimenta sangrado abundante en algún momento, y la probabilidad de buscar atención médica aumenta con la edad, alcanzando su punto máximo entre los 45 y los 49 años (11).
Algunos signos de que puede estar experimentando sangrado abundante son:
Necesidad de cambiar los productos menstruales más de una vez cada 1-2 horas.
Usar más de 20 compresas o tampones por ciclo.
Necesitar cambiar los tampones o compresas por la noche.
Necesitar usar más de una compresa a la vez.
Expulsar coágulos más grandes que una moneda de 25 centavos o 10 peniques.
Sangrar durante más de 8 días.
Desarrollar anemia por deficiencia de hierro (11,15,16).
La anemia por deficiencia de hierro es el tipo más común de anemia. Se desarrolla cuando el cuerpo no tiene suficiente hierro para producir glóbulos rojos sanos (17). Los síntomas pueden incluir fatiga, debilidad, mareos, dolores de cabeza, piel pálida, dificultad para respirar, taquicardia o uñas quebradizas (17). Si cree que puede tener anemia por deficiencia de hierro, hable con su proveedor de atención médica (17).
Control del sangrado abundante
Existen diferentes formas de controlar el sangrado abundante, desde tratamientos médicos hasta cambios en el estilo de vida. La opción adecuada depende de su cuerpo y de sus preferencias.
Tratamientos médicos
Los tratamientos incluyen opciones hormonales y no hormonales (13).
DIU hormonal: Es el tratamiento más eficaz, ya que reduce la pérdida de sangre hasta en un 95 % (13). Puede mejorar la calidad de vida tanto como una histerectomía (la extirpación quirúrgica del útero) (13).
Píldora anticonceptiva combinada: Esta píldora contiene estrógeno y progestina, y puede reducir el sangrado hasta en un 69 %. Ayuda a regular los ciclos cuando la ovulación es impredecible (13). El uso continuo puede detener el sangrado por completo, lo que algunas personas prefieren, pero no es adecuado para todas las personas durante la perimenopausia, así que consulte con su proveedor de atención médica (11,13).
Píldora solo de progestina: El uso continuo de la píldora solo de progestina puede reducir la pérdida de sangre hasta en un 87 %, aunque la satisfacción a largo plazo suele ser baja (13).
La inyección: esta inyección de progestágeno se administra cada 13 semanas. Al principio es común que se produzcan sangrados impredecibles, pero aproximadamente la mitad de las usuarias no tienen sangrados después de un año (13).
Opciones no hormonales: el ácido tranexámico o los AINE como el naproxeno pueden reducir el sangrado en aproximadamente un 50 % y solo se toman durante los periodos (13).
Tratamientos quirúrgicos
En algunas personas, puede ser necesaria una cirugía para controlar el sangrado abundante:
Ablación o resección endometrial: este procedimiento destruye o elimina el revestimiento uterino, lo que a menudo reduce o detiene los periodos
Extirpación de fibromas o pólipos: también pueden requerir extirpación quirúrgica si son la causa del sangrado abundante
Histerectomía: extirpa el útero por completo, lo que pone fin a los periodos. Es la opción más eficaz, pero también la más invasiva (18).
Estilo de vida y manejo diario
Junto con los tratamientos médicos o quirúrgicos, los cambios en el estilo de vida también pueden ayudar a controlar el sangrado abundante.
Lleve un registro de sus ciclos: llevar un registro con Clue puede facilitar la identificación de patrones y compartirlos con su proveedor de atención médica (19).
Mantenga un peso saludable: esto también puede ayudar a reducir el sangrado. Durante la perimenopausia, la obesidad puede aumentar el riesgo de sangrado uterino anormal, ya que el exceso de tejido graso produce más estrógeno, lo que puede engrosar el revestimiento uterino y provocar menstruaciones más abundantes (14).
Esté atenta a la anemia: dado que el sangrado abundante puede provocar anemia por deficiencia de hierro, es importante estar atenta a los signos de alerta. Si nota fatiga, mareos, dificultad para respirar o un ritmo cardíaco más rápido de lo habitual, hable con su proveedor de atención médica. (17).
Adapte sus productos menstruales: Los diferentes productos tienen diferentes capacidades: los discos pueden contener hasta 80 ml, mientras que la mayoría de las copas, tampones y toallas sanitarias para flujo abundante tienen una capacidad de entre 20 y 50 ml (20). La ropa interior para el periodo es la que menos absorbe, alrededor de 2 ml, por lo que es mejor usarla como respaldo (20).
Cuándo acudir al médico
Es común que tus periodos cambien durante la perimenopausia, pero sigue siendo una buena idea consultar con un profesional de la salud. Los cambios en los patrones de sangrado a veces pueden ser un signo de afecciones médicas subyacentes (5). Si notas algún sangrado vaginal después de la menopausia, esto no es normal, por lo que es importante que se lo comuniques a tu profesional de la salud (5).
Si crees que puedes tener anemia por deficiencia de hierro, habla con tu profesional de la salud. La anemia suele desarrollarse lentamente y puede comenzar sin síntomas o con síntomas leves (17).
Debes buscar ayuda médica de inmediato si experimentas un sangrado abundante repentino y necesitas cambiar de toallas sanitarias o tampones cada hora durante más de 2 horas, y si tienes dolor en el pecho, dificultad para respirar, mareos o vértigo (21).
Seguimiento con el modo Perimenopausia de Clue
Con el modo Clue Perimenopausia, puedes realizar un seguimiento de experiencias como sangrados, sofocos, sudores nocturnos y sequedad vaginal. Observar los patrones a lo largo del tiempo puede ayudarte a sentirte más en sintonía con tu cuerpo. También puede ayudarte a sentirte apoyada mientras atraviesas esta etapa de la vida y proporcionarte información útil para compartir con tu profesional de la salud.
Preguntas frecuentes
¿Es "normal" tener sangrados abundantes durante la perimenopausia?
Los periodos más abundantes son comunes en la perimenopausia porque la ovulación se vuelve impredecible y los cambios hormonales pueden hacer que el revestimiento uterino siga creciendo. Los fibromas o pólipos también se vuelven más frecuentes en la perimenopausia y pueden causar sangrados abundantes. El hecho de que sea común no significa que debas ignorarlo. Es importante que consultes a un profesional de la salud si tu patrón de sangrado cambia o si experimentas síntomas de anemia (5,9,12).
¿Qué es el sangrado abundante durante la perimenopausia?
El sangrado menstrual abundante agudo, a veces denominado «sangrado abundante», es un sangrado repentino y muy abundante. Si dura más de 2 horas o si se siente mareada, con dificultad para respirar o con dolor en el pecho, se trata de una emergencia médica y debe buscar atención médica inmediata (21,22).
¿Cómo puedo detener el sangrado abundante durante la perimenopausia de forma natural?
Evite tomar aspirina si experimenta un sangrado abundante, ya que la aspirina puede aumentar el sangrado al afectar la coagulación de la sangre (16). Un estudio demostró que añadir jengibre o incienso al ibuprofeno reducía la duración del sangrado, y un ensayo más pequeño demostró que el jengibre reducía la pérdida de sangre, pero no está claro si estos efectos se aplican a la perimenopausia (23,24).
Para las personas con fibromas, tomar galato de epigalocatequina (EGCG), un compuesto del té verde, junto con vitamina D y B6 puede ayudar a reducir el tamaño de los fibromas y aliviar el sangrado abundante (25,26).