Oferta exclusiva para el sitio web 🎁 25% de descuento en Clue Plus
Suscríbete ahora
A man in orange jumper and a women leaning into him

Design: Emma Günther

Tiempo de lectura: 13 min

Anticonceptivos en la perimenopausia: ¿todavía los necesitas?

Entiende la fertilidad durante la perimenopausia y cómo los anticonceptivos pueden ayudarte a manejar los síntomas

Cosas importantes a saber sobre los anticonceptivos y la perimenopausia:

  • La fertilidad disminuye durante la perimenopausia, pero aún es posible quedar en embarazo.

  • Si quieres evitar el embarazo, sigue usando anticonceptivos durante las relaciones sexuales vaginales.

  • Algunos anticonceptivos también pueden ayudar con los síntomas de la perimenopausia.

  • Registra cualquier cambio que experimentes durante este periodo con el modo Clue Perimenopausia.

¿Qué es la perimenopausia?

La perimenopausia es el periodo de transición previo a la menopausia (1). Normalmente comienza a los 40 años, aunque puede empezar antes o después (1). La perimenopausia termina una vez que han pasado 12 meses sin tener la regla (2). En ese momento, comienza la menopausia (1,2).

La perimenopausia se desarrolla en dos etapas. En la etapa inicial, las reglas siguen siendo bastante regulares, con solo ligeros cambios (3). En la etapa tardía, los intervalos entre periodos se alargan hasta que el último periodo marca la transición a la menopausia (3).

La mayoría de las personas entran en la perimenopausia entre los 45 y los 55 años, y la transición a la menopausia suele durar entre 4 y 8 años (2,4). El momento varía en cada persona, pero, por término medio, la menopausia se produce alrededor de los 51 o 52 años (1,4).

Para algunas personas, la perimenopausia puede prolongarse más de lo normal (2). Si la perimenopausia comienza antes, la transición suele durar más; si comienza más tarde, la transición suele ser más corta (5).

Menopausia prematura y temprana

Aunque la mayoría de las personas alcanzan la menopausia a principios de los 50 años, alrededor del 5 % la experimenta después de los 55 años y otro 5 % entre los 40 y los 45 años (6).

La menopausia antes de los 40 años se denomina menopausia prematura, y antes de los 45 años se denomina menopausia precoz (7). En ambos casos, los ovarios dejan de producir hormonas y los periodos terminan antes de lo habitual (7). Esto puede ocurrir de forma natural, pero también puede estar relacionado con la genética, el tabaquismo, los tratamientos contra el cáncer, la cirugía para extirpar los ovarios, determinadas afecciones de salud u otros factores médicos (7).

Experiencias típicas de la perimenopausia

La perimenopausia se produce porque los ovarios producen gradualmente menos estrógeno (1). El primer síntoma suele ser un cambio en la menstruación y el ciclo. Los ciclos menstruales pueden acortarse o alargarse, el flujo puede ser más abundante o más escaso, y algunos periodos pueden saltarse por completo (1).

La perimenopausia es diferente para cada persona. Mientras que algunas apenas notan cambios, otras pueden experimentar muchos.

Algunas experiencias comunes de la perimenopausia son:

  • Síntomas vasomotores como sofocos y sudores nocturnos que perturban el sueño

  • Dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormida

  • Cambios en la vagina o el tracto urinario, como sequedad, molestias durante las relaciones sexuales o micción más frecuente (1).

La mayoría de las personas experimentan sofocos, y aproximadamente 1 de cada 3 los experimenta de forma intensa (3). Suelen durar 1 o 2 años, pero en algunos casos pueden prolongarse más tiempo. Un pequeño número de personas nunca deja de tenerlos por completo (3).

Cómo cambia la fertilidad con la edad

En las personas que nacen con ovarios y útero, la fertilidad disminuye con la edad (8). Nacen con un número limitado de óvulos en los ovarios, que se agotan a lo largo de la vida (8,9). Se produce un descenso lento y constante entre los 20 y los 35 años (8). A continuación, se produce un descenso más rápido durante los siguientes 10 años. Para las personas mayores de 45 años, embarazarse sin asistencia médica es poco común (8).

De cada 10 personas de entre 40 y 44 años, aproximadamente una se embarazará. De cada 100 personas de entre 45 y 49 años, solo unas dos se embarazarán (10). A partir de los 50 años, la probabilidad de embarazarse es muy baja, pero no nula (10).

Estudios realizados en todo el mundo muestran un patrón similar. A los 25 años, solo un pequeño número de personas tiene problemas para embarazarse. A los 40 años, aproximadamente 1 de cada 3 no puede concebir, y a los 45 años, la mayoría no puede (8). En promedio, el último parto ocurre alrededor de los 42-43 años (8).

En un estudio de 105 000 partos, solo el 0,2 % correspondió a personas mayores de 45 años (8). Esto demuestra que el embarazo a esta edad es muy poco frecuente, pero no imposible. Después de los 45 años, la fertilidad es muy baja y muchas personas ya se encuentran en la perimenopausia (8).

¿Se puede embarazar durante la perimenopausia?

Muchas personas en la perimenopausia piensan que ya no pueden embarazarse, pero eso no es cierto. Un estudio realizado en Corea demostró que los embarazos no deseados eran más frecuentes en personas de 40 años o más que en grupos más jóvenes (11).

Durante la perimenopausia, la ovulación puede seguir produciéndose, pero es más difícil de predecir. Los ciclos suelen ser impredecibles, lo que dificulta la predicción de los días fértiles. Las investigaciones muestran que la ovulación se produce en aproximadamente 9 de cada 10 ciclos hasta 5 años antes de la menopausia y en aproximadamente 2 de cada 10 ciclos durante el año anterior a la menopausia (12).

Por lo tanto, aunque la fertilidad es baja durante la perimenopausia, el embarazo sigue siendo posible. Si no se desea un embarazo, es necesario utilizar métodos anticonceptivos (12).

¿Cuáles son mis opciones anticonceptivas durante la perimenopausia?

Elegir el método anticonceptivo adecuado es una decisión personal. Existe una amplia gama de opciones disponibles, y hablar de ellas con un profesional de salud puede ayudar a identificar cuál es la más adecuada para usted. Algunos métodos también pueden tener la ventaja de aliviar los síntomas de la perimenopausia (13).

La edad por sí sola no excluye la mayoría de los métodos anticonceptivos (14).

Tanto los métodos anticonceptivos hormonales como los no hormonales pueden utilizarse durante la perimenopausia. Los métodos hormonales, incluidos los que contienen estrógenos, pueden ser una opción segura durante la perimenopausia, pero es importante tener en cuenta las condiciones de salud individuales, que se vuelven más comunes con la edad.

Después de los 50 años, ya no se recomiendan los anticonceptivos orales combinados; lo mismo se aplica a las inyecciones de progestina después de los 45 años (14,15). La esterilización y los métodos de barrera (como los condones) son opciones posibles, aunque no ayudan con los síntomas de la perimenopausia.

Si anteriormente ha utilizado métodos basados en el conocimiento de la fertilidad, es importante saber que estos se vuelven menos confiables durante la perimenopausia. Esto se debe a que la ovulación y los ciclos se vuelven impredecibles, lo que dificulta identificar los días fértiles (12,13).

Veamos más de cerca las opciones anticonceptivas.

  • El DIU

El DIU es un pequeño dispositivo en forma de T que se coloca en el útero para la anticoncepción a largo plazo. Hay dos tipos: el DIU hormonal, que libera progestina, y el DIU de cobre no hormonal (16). El DIU de cobre está recubierto de cobre y no contiene hormonas. Esto lo hace adecuado para personas que no pueden o deciden no tomar hormonas. Es eficaz hasta por 10 años y actúa impidiendo que los espermatozoides fecunden un óvulo o que este se implante (15). Es importante señalar que, en algunas personas, la menstruación puede volverse más abundante, más larga o más dolorosa cuando se utiliza el DIU de cobre (15,16).

El DIU hormonal libera progestina en el útero. Previene el embarazo al adelgazar el revestimiento uterino y espesar el moco cervical (16). Los DIU hormonales son muy eficaces y adecuados para personas que no pueden utilizar métodos que contengan estrógenos. Hay diferentes tipos disponibles, con dosis hormonales variables, y duran entre 3 y 8 años (15,16). Es común experimentar manchas y/o los sangrados impredecibles durante los primeros meses de uso, y algunas personas pueden experimentar efectos secundarios como acné o cambios de humor (16). El DIU Mirena puede ser especialmente útil durante la perimenopausia para las personas con los sangrados abundantes o impredecibles. También protege el revestimiento uterino de quienes utilizan terapia de reemplazo hormonal (TRH) (15,16).

  • El implante

El implante anticonceptivo es una varilla de plástico pequeña y flexible, del tamaño aproximado de una cerilla, que se coloca justo debajo de la piel de la parte superior del brazo. Libera progestina y está aprobado para un uso de hasta 3 años (16). El implante actúa principalmente deteniendo la ovulación. También espesa el moco del cuello uterino, lo que dificulta que los espermatozoides lleguen al óvulo, y adelgaza el revestimiento del útero (15,16).

  • Píldoras anticonceptivas

La píldora anticonceptiva oral combinada contiene estrógeno y progestina. Actúa principalmente deteniendo la ovulación y es un método anticonceptivo muy eficaz. La píldora combinada puede ayudar a reducir los sangrados y el dolor menstrual, lo que puede ser especialmente útil para las personas que se encuentran en la perimenopausia.

La píldora combinada no se recomienda para personas con determinadas afecciones de salud en las que tomar estrógenos no es seguro, como antecedentes de cáncer de mama o coágulos sanguíneos. Tampoco se recomienda después de los 50 años (14,15).

La píldora solo de progestina contiene progestina, pero no estrógeno. Actúa espesando el moco cervical. Es adecuada para personas que no pueden usar estrógeno pero prefieren un método oral, y no aumenta el riesgo de coágulos sanguíneos (15). La mayoría de los tipos deben tomarse en un intervalo de 3 horas cada día, aunque la píldora de drospirenona permite un intervalo de 24 horas (15).

  • Anillo vaginal

El anillo vaginal es un dispositivo flexible que contiene estrógeno y progestina. Se coloca en la vagina durante tres semanas y luego se retira durante una semana antes de insertar un nuevo anillo (15). Al igual que la píldora anticonceptiva oral combinada, previene la ovulación, pero no es necesario tomarla a diario.

El anillo vaginal no es adecuado para personas que necesitan evitar el estrógeno (15). Hay dos opciones de anticoncepción con anillo vaginal: un anillo desechable mensual y un anillo reutilizable que se utiliza hasta 13 ciclos (15,17).

  • La inyección

La inyección es una inyección de progestina que se administra cada tres meses en el brazo o la nalga y actúa impidiendo la ovulación (15). A menudo detiene la menstruación, lo que puede ser útil para las personas que sufren sangrados abundantes (15). Puesto que la inyección también reduce los estrógenos, su uso a largo plazo puede reducir la densidad ósea, por lo que no se suele recomendar a personas mayores de 45 años (15).

  • Métodos de barrera

Los métodos de barrera, como los condones, son otra opción anticonceptiva. Sin embargo, pueden ser menos eficaces que otros métodos si no se utilizan de forma constante y correcta. Son el único método que también protege contra las infecciones de transmisión sexual (ITS) (15).

¿Pueden los anticonceptivos ayudar también con los síntomas de la perimenopausia?

Sí. Algunos anticonceptivos hormonales pueden hacer más que prevenir el embarazo: también pueden aliviar los síntomas de la perimenopausia. Estos incluyen síntomas como menstruaciones abundantes o impredecibles, sofocos o migrañas menstruales (13,18).

  • Síntomas vasomotores (como sofocos y sudores nocturnos): la píldora combinada puede ayudar. En algunos casos, se puede añadir estrógeno adicional durante los días de placebo (los días sin hormonas en un paquete de píldoras) para obtener un mayor alivio (13).

  • Migrañas: la píldora combinada también puede ayudar con las migrañas menstruales sin aura. Si se producen migrañas con aura, se debe evitar la píldora combinada, ya que puede aumentar el riesgo de accidente cerebrovascular (19).

  • Cambios en el ciclo y sangrados abundantes: la píldora combinada o el anillo vaginal pueden ayudar a regular los ciclos y reducir los sangrados abundantes o impredecibles (13,14). Puede ser una buena opción para las personas que experimentan sangrados intermenstruales co la píldora o que prefieren no tomar una pastilla diaria (15).

  • DIU hormonales (como Mirena): pueden reducir los sangrados abundantes o impredecibles, proteger el revestimiento uterino cuando se combinan con terapia hormonal y pueden aliviar otros síntomas de la perimenopausia cuando se utilizan con dosis bajas de estrógeno (15,18).

  • La inyección: puede detener los sangrados por completo, lo que puede ayudar con los periodos abundantes. Dado que su uso a largo plazo puede reducir la densidad ósea, lo que está relacionado con la osteoporosis (una afección en la que los huesos se vuelven frágiles), este método no se recomienda para personas mayores de 45 años (15).

¿Cuándo se puede dejar de usar anticonceptivos de forma segura?

  • Si su último periodo se produce después de los 50 años, debe continuar con la anticoncepción durante 12 meses.

  • Si su última regla se produce antes de los 50 años, debe continuar con la anticoncepción durante 24 meses.

  • A los 55 años, normalmente se puede dejar de usar anticonceptivos, ya que el embarazo es extremadamente raro, incluso si continúan los sangrados.

  • Si tiene 55 años o más y desea seguir con su método, es posible, pero consúltelo con su profesional de salud (14,15).

Ten en cuenta que, incluso después de que haya desaparecido el riesgo de embarazo, los métodos de barrera, como los condones, pueden seguir siendo importantes para la protección contra las ITS.

Si estás considerando la terapia de reemplazo hormonal (TRH) para los síntomas de la perimenopausia, habla con tu profesional de salud sobre cómo hacer una transición suave de los anticonceptivos a la TRH (13).

4.8

Ilustración de una calificación de cinco estrellas

Descarga Clue para utilizar el modo Clue Perimenopausia.

  • Descargar la aplicación de Clue en la App Store
  • Descargar la aplicación de Clue en la Play Store
imagen predeterminada

La importancia del seguimiento durante la perimenopausia

La perimenopausia es única para cada persona, y tus ciclos y síntomas pueden cambiar a lo largo del proceso. El seguimiento con el modo Clue Perimenopausia puede ayudarte a detectar patrones, controlar los síntomas y tomar decisiones informadas sobre los anticonceptivos.

Tanto si estás considerando un método hormonal, una opción no hormonal o simplemente quieres comprender mejor tu cuerpo, el seguimiento puede darte la claridad y la confianza necesarias para afrontar esta etapa a tu manera.

Preguntas frecuentes

¿Qué método anticonceptivo es el mejor para los síntomas de la perimenopausia?

La anticoncepción durante la perimenopausia depende de tus necesidades y preferencias personales, y la edad por sí sola no limita tu elección para la mayoría de los métodos (14). Los DIU hormonales, como Mirena, pueden ayudar con los sangrados abundantes o impredecibles, mientras que los métodos combinados, como la píldora anticonceptiva combinada o el anillo vaginal, pueden aliviar los síntomas vasomotores y regular los ciclos.

¿La perimenopausia puede causar sangrados?

Sí, la perimenopausia puede causar cambios en tu patrón de los sangrados. A medida que los niveles hormonales fluctúan, los periodos pueden volverse impredecibles, más abundantes, más ligeros, más largos o más cortos. Algunas personas experimentan manchado entre periodos o los sangrados abundantes. Si bien estos cambios son típicos y pueden ser parte de la transición a la perimenopausia, los sangrados inusual o abundantes deben consultarse con un profesional de salud para descartar otros problemas subyacentes (1).

¿Las píldoras anticonceptivas ayudan con la perimenopausia?

La píldora anticonceptiva combinada, que contiene estrógeno y progestina, puede ayudar a controlar los síntomas de la perimenopausia. Puede ayudar a regular los ciclos y controlar los sangrados impredecibles o abundantes. En algunas personas, también puede ayudar con los dolores de cabeza, los síntomas premenstruales y los sofocos (11).

¿A qué edad ya no se necesita anticoncepción?

Después de los 55 años, el embarazo es extremadamente improbable y, por lo general, se puede dejar de usar anticonceptivos, incluso si continúan los sangrados menstruales (14). Después de la menopausia, se necesita anticoncepción durante 12 meses después del último período menstrual si esta se produce después de los 50 años. Si la menopausia se produce antes de los 50 años, se debe continuar con la anticoncepción durante otros 24 meses (15)

una ilustración de la flor de Clue
una ilustración de la flor de Clue

Live in sync with your cycle and download the Clue app today.

¿Fue útil este artículo?

También te podría gustar leer:

una ilustración de la flor de Clue
una ilustración de la flor de Clue

Sincronízate con tu ciclo y descarga la aplicación de Clue hoy.