Oferta exclusiva para el sitio web 🎁 25% de descuento en Clue Plus
Suscríbete ahora
Person holding their hands over their jeans

Photography by Queenmoonlite35

Tiempo de lectura: 15 min

Incontinencia urinaria en mujeres: causas, síntomas y tratamientos

Por qué pasa, qué puedes hacer y cuándo buscar ayuda.

Este artículo ha sido patrocinado por Medtronic

Cosas importantes qué saber sobre la incontinencia urinaria:

  • La incontinencia urinaria afecta hasta al 45 % de las mujeres

  • Hay varios tipos de incontinencia, cada uno con diferentes causas y tratamientos

  • El embarazo, el parto y el envejecimiento aumentan el riesgo

  • La incontinencia urinaria es común, pero no es algo con lo que tengas que vivir, y hay formas efectivas de controlarla y tratarla

¿Qué es la incontinencia urinaria?

La incontinencia urinaria se produce cuando alguien pierde orina sin querer. Esto puede variar desde unas pocas gotas hasta una pérdida completa de la vejiga. A menudo ocurre porque los músculos o nervios que ayudan a retener o liberar la orina no funcionan como deberían (1).

La incontinencia urinaria es más común en las mujeres que en los hombres, especialmente después del parto o de la menopausia (2). A pesar de lo común que es, muchas personas se avergüenzan de hablar de ello. Pero la incontinencia no es algo que haya que ocultar, es un problema médico que a menudo se puede mejorar o tratar. Si no se trata, puede afectar a la confianza, el sueño, la intimidad y la salud (2).

¿Qué tan común es la incontinencia urinaria?

No estás sola: entre el 25 % y el 45 % de las mujeres padecen incontinencia urinaria (3). Tiende a ser más común en edades avanzadas. Entre las mujeres mayores de 70 años, más del 40 % se ven afectadas (3). Muchos casos no se denuncian por vergüenza o por desconocimiento de que existe ayuda disponible, y la mayoría de las personas afectadas no buscan ayuda médica (4).

Los síntomas también pueden variar mucho de una persona a otra. Pueden ocurrir tan solo una vez al mes o tan a menudo como a diario. Pueden consistir en unas pocas gotas o en el vaciado completo de la vejiga.

Tipos de incontinencia urinaria

Analicemos los tres tipos principales de incontinencia urinaria:

1) Incontinencia urinaria de esfuerzo

La incontinencia de esfuerzo se produce cuando la presión (al reír, toser, estornudar o saltar) provoca una pérdida involuntaria de orina. Es el tipo más común, especialmente en mujeres jóvenes (5). Por lo general, está causada por el debilitamiento de los músculos del suelo pélvico o de los esfínteres uretrales (los músculos que controlan la salida de la orina del cuerpo). Estos músculos pueden debilitarse después del parto, de una cirugía pélvica o de daños nerviosos causados por la diabetes (5,6).

Los niveles más bajos de estrógeno después de la menopausia también pueden debilitar el soporte alrededor de la uretra. Los tratamientos con estrógeno vaginal pueden ayudar, pero el estrógeno oral podría empeorar los síntomas (7-9).

2) Incontinencia urinaria de urgencia

La incontinencia urinaria de urgencia se produce cuando hay una necesidad repentina y fuerte de orinar, y la persona no siempre puede llegar al baño a tiempo. Cuando una persona que padece incontinencia urinaria de urgencia nota una sensación de urgencia, a menudo necesita vaciar la vejiga de inmediato, o podría vaciarse accidentalmente. Puede ocurrir debido a un músculo de la vejiga hiperactivo (llamado músculo detrusor) (4,5). A veces, la gente utiliza el término vejiga hiperactiva para describir la incontinencia urinaria de urgencia; sin embargo, la incontinencia urinaria de urgencia es solo uno de los síntomas comunes de una vejiga hiperactiva.

3) Incontinencia de tipo mixto

Se produce cuando los síntomas de esfuerzo y de urgencia se presentan juntos. Es común y, a menudo, se trata abordando ambas causas subyacentes (4,5).

¿Qué causa la incontinencia urinaria?

Ciertos factores de riesgo pueden influir en el desarrollo de la incontinencia urinaria. Entre ellos se incluyen:

Embarazo y parto

La presión del útero en crecimiento y los cambios hormonales pueden debilitar el control de la vejiga. Hasta el 50 % de las personas experimentan incontinencia urinaria durante el embarazo, y aproximadamente 1 de cada 4 después del parto vaginal. Las cesáreas conllevan un menor riesgo de incontinencia urinaria, pero no están completamente exentas de riesgo (6,10,11).

Edad y menopausia

A medida que las personas envejecen, los músculos que rodean la vejiga y la uretra pueden debilitarse. Después de la menopausia, los niveles de estrógeno son más bajos. Esto puede provocar el adelgazamiento de los tejidos y la disminución del soporte estructural de la uretra. El envejecimiento por sí solo no siempre causa incontinencia. Es común, pero no típico en todas las personas (4,9,12).

Obesidad

El exceso de peso corporal ejerce presión sobre el suelo pélvico, lo que puede provocar pérdidas (11,13).

Ejercicio de alto impacto

Las investigaciones han demostrado que las atletas femeninas, especialmente las que practican deportes de alto impacto que implican correr o saltar, tienen un mayor riesgo de incontinencia urinaria (14-16). Se cree que esto está relacionado con la presión repetida sobre los músculos del suelo pélvico durante la actividad intensa, lo que puede debilitar los músculos con el tiempo (14-16).

Antecedentes familiares

La genética también puede influir. Si un familiar cercano padece incontinencia, dependiendo de la causa subyacente, tu riesgo también puede ser mayor (11).

Tabaquismo

Fumar cigarrillos puede irritar la vejiga y empeorar los síntomas. También está relacionado con la tos crónica, que aumenta la presión interna y puede contribuir a las pérdidas (17).

Ciertas afecciones médicas

Ciertas afecciones médicas, como la esclerosis múltiple, la diabetes y la enfermedad de Parkinson, pueden aumentar el riesgo de sufrir incontinencia urinaria (18,19).

Las personas con síndrome del intestino irritable y enfermedad inflamatoria intestinal también son más propensas a sufrir síntomas vesicales, como urgencia urinaria o vejiga hiperactiva (20,21).

Fístulas obstétricas

En algunas partes del mundo con acceso limitado a una atención médica rápida y de alta calidad, un parto largo o difícil puede provocar una afección llamada fístula obstétrica. Se trata de una pequeña abertura (o túnel) entre la vagina y la vejiga o el recto. Cuando el orificio conecta la vejiga y la vagina, puede provocar pérdidas continuas de orina. Las fístulas obstétricas son un problema de salud importante a nivel mundial, a pesar de ser poco frecuentes en zonas con acceso generalizado a servicios obstétricos de urgencia. Esto demuestra que no todo el mundo tiene el mismo acceso a una atención médica materna segura (22,23).

Síntomas de la incontinencia urinaria

La incontinencia urinaria puede afectar a las personas de muchas maneras. Los síntomas más comunes son:

  • Pérdidas al toser, reír o hacer ejercicio

  • Pérdidas durante la actividad sexual, como durante la penetración o el orgasmo

  • Necesidad repentina y urgente de orinar y no llegar a tiempo

  • Despertarse varias veces por la noche para orina(nicturia)

  • Goteo o necesidad de orinar con frecuencia, pero solo sale una pequeña cantidad

  • Accidentes debido a la dificultad física para llegar al baño a tiempo

  • Orinar con frecuencia (más de ocho veces al día) (4,24).

También es común experimentar:

  • Ropa interior mojada

  • Sensación de vergüenza o ansiedad

  • Interrupciones en la vida diaria, las relaciones sexuales o el sueño

Cuándo acudir a un profesional de la salud

Es hora de buscar atención médica si notas alguno de los siguientes síntomas:

  • Pérdidas frecuentes o accidentes

  • Has dejado de hacer cosas que te gustan debido a problemas de control de la vejiga

  • Dolor, ardor o sangre en la orina

  • Necesidad de cambiarte las compresas o la ropa interior con frecuencia

  • Fiebre, escalofríos, náuseas o vómitos

  • Dolor en la parte baja de la espalda o en los costados (4,24)

Estos síntomas también podrían indicar otra afección subyacente, por lo que es importante buscar atención médica y apoyo.

¿Cómo se trata la incontinencia urinaria?

No existe una solución única para todos los casos, cada situación merece su propio enfoque.

4.8

Ilustración de una calificación de cinco estrellas

Descarga Clue para seguir tus síntomas

  • Descargar la aplicación de Clue en la App Store
  • Descargar la aplicación de Clue en la Play Store
imagen predeterminada

Tu proveedor de atención médica comenzará por hablar contigo sobre tus síntomas y cómo afectan a tu vida diaria. Es posible que te pida que lleves un diario miccional durante unos días, anotando la frecuencia con la que orinas, la urgencia que sientes y la cantidad que bebes y orinas. Esto ayuda a identificar patrones y posibles causas.

Tu médico también podría sugerirte un examen uroginecológico para detectar cualquier factor físico que pudiera estar contribuyendo al problema.

Basándose en lo que encuentren, tu equipo de atención médica puede crear un plan de tratamiento personalizado, comenzando con pasos sencillos y de bajo riesgo y pasando a otras opciones si es necesario.

También puedes llevar un registro de lo que observas en la aplicación Clue, en la sección Orina, incluyendo micción frecuente, sensación de ardor y pérdidas o goteos. Llevar un registro de estos cambios a lo largo del tiempo puede ayudarte a ti y a tu proveedor de atención médica a comprender lo que está sucediendo en tu cuerpo.

Cambios en el estilo de vida

Hacer pequeños ajustes en tu rutina diaria puede ayudar a reducir las pérdidas de orina, especialmente en el caso de la incontinencia de esfuerzo y de urgencia. Estas estrategias se recomiendan a menudo como primer paso y son fáciles de probar en casa (3,24,25).

  • Ingesta de líquidos: intenta beber pequeñas cantidades de líquido con regularidad a lo largo del día. Beber grandes cantidades de una sola vez o a última hora de la noche puede aumentar la probabilidad de pérdidas. A la mayoría de las personas les va bien con alrededor de 1,5-2 litros al día. Si tu orina es muy pálida o clara, es posible que estés bebiendo más de lo necesario (24).

  • Limita la cafeína y el alcohol: ambos pueden irritar la vejiga y empeorar los síntomas de urgencia (24).

  • Modifica tus hábitos nocturnos: si tienes pérdidas por la noche o te despiertas con frecuencia para orinar, puede ser útil reducir la ingesta de líquidos 2-3 horas antes de acostarte (24).

  • Mantén un peso saludable: el exceso de peso puede ejercer más presión sobre el suelo pélvico y la vejiga. Perder solo entre un 5 y un 10 % de tu peso corporal puede reducir significativamente las pérdidas, especialmente en el caso de la incontinencia de esfuerzo (24,26).

  • Controla los desencadenantes alimenticios y la salud intestinal: Las comidas picantes, los alimentos ácidos y el estreñimiento a veces pueden desencadenar la urgencia. Controlar la ingesta de fibra y evitar los desencadenantes alimenticios conocidos puede ayudar.

Fisioterapia

La fisioterapia pélvica se centra en mejorar la fuerza y la coordinación de los músculos que sostienen la vejiga, el útero y el sistema digestivo. Es muy eficaz (especialmente para la incontinencia de esfuerzo y mixta) y, a menudo, implica algo más que los ejercicios de Kegel (3,24,26,27).

  • Ejercicios del suelo pélvico (Kegel): estos ejercicios fortalecen los músculos que ayudan a controlar el flujo de orina. Cuando se realizan de forma correcta y constante, pueden mejorar o resolver los síntomas (26).

  • Encontrar los músculos adecuados: algunas personas, sin saberlo, utilizan los músculos equivocados al hacer los ejercicios de Kegel. Un fisioterapeuta especializado en el suelo pélvico puede ayudar con la técnica. También puedes utilizar herramientas de biofeedback en casa que proporcionan información en tiempo real sobre las contracciones musculares (24,27).

  • Apoyo avanzado: los terapeutas también pueden guiarte a través del entrenamiento de los músculos centrales, las técnicas de respiración o la terapia manual. Esto mejorará la postura, la coordinación muscular y el control de la presión, lo que favorece la continencia (24).

  • Entrenamiento de la vejiga: esta técnica ayuda a enseñar a la vejiga a retener la orina durante más tiempo y a reducir las ganas repentinas de orinar. Por lo general, consiste en ir al baño a horas fijas y aumentar gradualmente el tiempo entre cada visita al baño. Con el tiempo, esto puede reducir las pérdidas y ayudar a restablecer los patrones normales (4,24).

Dispositivos médicos

  • Un pesario es un dispositivo blando que se coloca en la vagina para sostener la vejiga y reducir la incontinencia de esfuerzo (4,24).

  • También hay un insertable de venta libre (similar a un tampón) diseñado para ayudar a prevenir las pérdidas durante la actividad física (4,24).

Medicamentos para la incontinencia urinaria de urgencia

Hay muchos medicamentos disponibles para ayudar a reducir los síntomas de la incontinencia urinaria de urgencia y la vejiga hiperactiva, entre ellos:

  • Los relajantes de la vejiga (como la oxibutinina) ayudan a reducir la urgencia y la frecuencia (24,25). A menudo se presentan en forma de pastillas o parches.

  • El mirabegrón permite que la vejiga retenga más orina y puede aliviar los síntomas de urgencia (24,25).

  • El estrógeno vaginal (crema o inserto) puede ayudar con la incontinencia relacionada con la menopausia o la atrofia vaginal (24).

Procedimientos especializados para la incontinencia urinaria de urgencia

Cuando otros tratamientos no han funcionado o no son una opción para ti, se puede considerar la estimulación nerviosa. Estos incluyen:

  • La estimulación percutánea del nervio tibial (PTNS) es una terapia con agujas (similar a la acupuntura con una pequeña señal eléctrica) que se realiza cerca del tobillo para influir en la función de la vejiga con el tiempo (24).

  • La neuromodulación sacra utiliza un pequeño dispositivo para enviar suaves señales eléctricas a los nervios que ayudan a controlar la vejiga (24).

  • Las inyecciones de Botox (onabotulinumtoxinA) en la vejiga pueden calmar las señales de la vejiga hiperactiva (24,25).

Cirugía para la incontinencia urinaria de esfuerzo

Los siguientes procedimientos quirúrgicos pueden ayudar a tratar la incontinencia urinaria de esfuerzo:

  • Se colocan soportes (a menudo hechos de malla sintética) debajo de la uretra para proporcionar soporte (4,24).

  • La colposuspensión es un procedimiento en el que se colocan puntos de sutura a ambos lados del cuello de la vejiga para elevar la uretra y ayudar a reducir la pérdida de orina (24).

  • Si la cirugía no es una opción o no ha funcionado, el relleno uretral es otra opción. Se trata de una inyección de un material sintético para "rellena" la abertura de la uretra, lo que puede reducir las pérdidas (24).

¿Qué puedes hacer para prevenir la incontinencia urinaria?

Las siguientes medidas no previenen todos los casos de incontinencia urinaria, pero pueden reducir el riesgo y mejorar los síntomas. Conocer estas medidas es especialmente útil si tienes un mayor riesgo de padecer incontinencia.

  • Haz ejercicios del suelo pélvico de forma regular y correcta.

  • Mantén un peso saludable.

  • Limita el consumo de cafeína y alcohol.

  • Mantente hidratada.

  • Evita o limita el consumo de alimentos picantes o ácidos.

  • Evita levantar objetos pesados

  • Reduce o evita fumar (24,26)

No estás sola

La incontinencia urinaria es común, especialmente en las mujeres durante épocas de cambio como el embarazo o la menopausia. Pero no es algo con lo que tengas que vivir en silencio o de lo que tengas que avergonzarte.

Comprender lo que está sucediendo en tu cuerpo, y hacer un seguimiento, puede ayudarte a recuperar el control. Si experimentas síntomas de incontinencia de urgencia (como ganas repentinas de orinar, pérdidas o visitas frecuentes al baño), esta guía (en inglés) para la toma de decisiones de la Support Incontinence Foundation puede resultarte útil. Te explica las diferentes opciones de tratamiento y puede ayudarte a hablar con tu médico. Habla con tu médico, explora las opciones de tratamiento y recuerda: hay ayuda disponible.

Preguntas frecuentes

¿La incontinencia urinaria es permanente?

No siempre. Muchas personas mejoran mucho, o incluso se recuperan por completo, con ejercicios del suelo pélvico y cambios en el estilo de vida (25,26). Sin embargo, otras opciones (como la medicación, la neuromodulación sacra y el Botox) suelen tener una mayor eficacia clínica, por lo que se recomienda encontrar la solución que mejor se adapte a cada persona.

¿A qué edad suele comenzar la incontinencia urinaria?

Puede comenzar a cualquier edad, pero se vuelve más común con el envejecimiento, ya que los músculos que controlan la vejiga pueden debilitarse con el tiempo. La incontinencia de esfuerzo es más común durante el embarazo (3,25).

¿Cómo puedo saber si tengo pérdidas de orina o flujo vaginal?

Las secreciones vaginales suelen ser transparentes o blancas y de consistencia más espesa que la orina. Si no estás segura de si estás perdiendo orina o tienes flujo vaginal, un profesional de la salud puede ayudarte a comprender qué es lo normal y cuándo debes buscar atención médica (25).

¿Por qué mi ropa interior siempre está mojada de orina?

Esto puede ser un signo de incontinencia urinaria leve, que podría deberse a estrés o a incontinencia de urgencia. Un profesional de la salud puede ayudarte a evaluar y tratar la causa.

¿Qué es la incontinencia "coital"?

Algunas personas tienen pérdidas de orina durante las relaciones sexuales, lo que se conoce como incontinencia coital. Puede ocurrir durante la penetración (normalmente relacionada con la incontinencia de esfuerzo) o durante el orgasmo (más a menudo relacionada con la incontinencia de urgencia) (28). Aunque no se habla mucho de ello, es relativamente común y a menudo puede mejorar con el tratamiento adecuado para el tipo de incontinencia subyacente.

¿Qué es la incontinencia por rebosamiento?

La incontinencia por rebosamiento se produce cuando la vejiga no se vacía completamente y se producen pequeñas pérdidas posteriormente. Es menos común y puede estar causada por factores como daños nerviosos, cirugía pélvica o algo que bloquee el flujo de orina (4). A menudo se siente como un goteo o un vaciado incompleto y puede necesitar tratamiento médico para controlarse.

¿Qué es la incontinencia funcional?

La incontinencia funcional no tiene que ver con la vejiga en sí, sino que se produce cuando algo te impide llegar al baño a tiempo, como un problema de movilidad, una lesión o una afección cognitiva como la demencia (4). Es más común en adultos mayores o personas con discapacidades.

¿Qué es la incontinencia refleja?

La incontinencia urinaria refleja se produce cuando el cuerpo pierde orina sin previo aviso ni necesidad de orinar. A menudo se debe a daños en los nervios y suele estar relacionada con trastornos neurológicos (29). Es menos común y suele requerir evaluación y apoyo médicos.

una ilustración de la flor de Clue
una ilustración de la flor de Clue

Sincronízate con tu ciclo y descarga la aplicación de Clue hoy.

¿Fue útil este artículo?

También te podría gustar leer:

una ilustración de la flor de Clue
una ilustración de la flor de Clue

Sincronízate con tu ciclo y descarga la aplicación de Clue hoy.