Oferta exclusiva para el sitio web 🎁 25% de descuento en Clue Plus
Suscríbete ahora
Illustration of the LGBTQIA flag with an emergency cross on top

Ilustración: Marta Pucci

Tiempo de lectura: 8 min

¿Trans, no binarie o genderqueer? Aquí tienes consejos para recibir mejor atención médica

Aprende cómo acceder a la salud si eres LGBTQIA+, con información útil de Clue.

Como persona transgénero, no binaria o genderqueer (género no conforme), sabes que buscar y recibir atención médica suele estar asociado con experiencias negativas. Como profesional de la salud que presta servicios relacionados con el género a infancias y adolescentes, he escuchado muchas historias sobre estas experiencias y reconozco el desafío de garantizar que los espacios de atención médica sean seguros y afirmativos.

Incluso en entornos supuestamente seguros, como clínicas u hospitales, las personas trans y de género diverso suelen experimentar errores en el trato relacionado con su género, la negación de su identidad y expresión de género, incomodidad con su anatomía y el “síndrome del brazo roto trans” (cuando se atribuyen problemas médicos no relacionados al hecho de ser trans). A menudo, se espera que las personas de género diverso sean resilientes ante la discriminación, tanto manifiesta como encubierta.

Para evitar experiencias negativas, animo a quienes buscan atención médica a esperar ser tratades como socies en su propio cuidado. A continuación, algunas sugerencias para asumir ese rol en cinco entornos sanitarios distintos.

4.8

Ilustración de una calificación de cinco estrellas

Clue usa un lenguaje neutro para ser más inclusiva.

  • Descargar la aplicación de Clue en la App Store
  • Descargar la aplicación de Clue en la Play Store
imagen predeterminada

1. Qué tener en cuenta al conocer a un nuevo profesional de la salud

Cuando se trata de un nuevo proveedor de atención médica, es posible que ya hayas buscado referencias a través de contactos personales, valoraciones en redes sociales o directorios en línea (como los listados de proveedores con diversidad de género de la Asociación Médica de Lesbianas y Gays, por ejemplo).

Si te preocupa la revelación de tu identidad de género y trayectoria de género, recuerda que la seguridad, privacidad y confidencialidad son principios fundamentales en la atención médica, y que en muchos lugares están protegidos por ley. Puedes asegurarte de que tu proveedor tenga toda la información relevante otorgándole permiso para acceder a tu historial médico.

No es tu responsabilidad educar a tu proveedor (ni a su equipo) sobre salud transgénero, pero puede ser útil compartir aspectos de tu historia que les ayuden a entender mejor tu atención.

Si sabes que los formularios médicos, las preguntas o los exámenes pueden generar disforia o recordar experiencias traumáticas, comunícalo. Les profesionales de la salud pueden tener más dificultad para comprender identidades y expresiones queer o no binarias, pero está bien recordarles –incluso a médiques– si utilizan un género incorrecto o si sientes que no respetan tu identidad.

Deja comentarios sobre el trato recibido –tanto positivos como negativos– en encuestas de satisfacción del paciente, que suelen estar disponibles en línea o ser enviadas después de una consulta. Puedes dar detalles y nombrar a la persona profesional o a la clínica donde recibiste atención. Incluso puedes comunicarte directamente con un proveedor a través del portal de pacientes del sistema de historia clínica electrónica de la clínica. También puedes hablar con un representante de pacientes, cuyo trabajo es ayudar a garantizar tu seguridad y bienestar.

Los comentarios de pacientes son tomados muy en serio, especialmente en consultas grandes o sistemas de salud amplios.

2. Qué tener en cuenta en una relación continua con un proveedor de salud

Como cualquier relación, las que se mantienen con proveedores de salud requieren cierto mantenimiento. Reafirma periódicamente tu nombre, pronombres y marcador de género si estás en transición. Los cambios en el nombre legal y en el marcador de género son especialmente importantes porque toda tu historia clínica está vinculada a esa información, al igual que cualquier cobertura de seguro que puedas tener.

Si aún no has compartido tu identidad con tu proveedor, reflexiona sobre en qué circunstancias esta información podría ser útil o necesaria para recibir atención adecuada. Por ejemplo, algunos exámenes médicos pueden estar orientados a condiciones de salud que no coinciden con tu identidad, pero siguen siendo relevantes para tu cuerpo. Información sobre hormonas y cirugías casi siempre es importante para la atención médica a largo plazo.

3. Qué tener en cuenta al recibir derivaciones a otres especialistas o servicios de salud

Incluso con un proveedor de confianza, una atención óptima suele requerir derivaciones a otres especialistas. Es importante preguntar cuál es el propósito de la derivación y cómo impactará en tu salud futura. Pregunta sobre la sensibilidad del nuevo proveedor respecto a la diversidad de género y comenta tus experiencias con la derivación.

Las derivaciones también pueden ser parte de tu proceso de afirmación de género. Por ejemplo, las cirugías de afirmación de género pueden requerir cartas de recomendación de profesionales de salud mental, así como derivaciones a cirujanes. En estos casos, es útil comunicar a tu proveedor tus objetivos generales y asegurarte de que las derivaciones sean consistentes con ellos. También verifica si tu seguro cubre el tratamiento con el especialista al que te derivan; de lo contrario, solicita otra opción.

4. Qué tener en cuenta durante una hospitalización

Cosas que tu proveedor de salud sabe sobre tu proceso de género pueden no comunicarse al hospital, así que prepárate para volver a hablar sobre tu nombre, sexo asignado al nacer, género y pronombres. Documentos como la licencia de conducir y las tarjetas de seguro son importantes, pero es probable que el hospital necesite saber tu sexo asignado al nacer en algún momento de tu atención. Aquí algunos ejemplos de por qué esto podría ser relevante, sobre todo para personas asignadas mujer al nacer.

Primero, hablar sobre la posibilidad de embarazo es clave si has tenido sexo vaginal con penetración con alguien que tiene pene y testículos en los 3 meses previos a la hospitalización. Si tomas testosterona, es posible (aunque poco común) quedar en embarazo mientras la usas. Puede que tengas que ayudar a les profesionales de salud con información personal sobre tu actividad sexual, ya que podrían asumir que eres lesbiana, no preguntar sobre la posibilidad de embarazo o creer que la testosterona es un anticonceptivo infalible.

Es posible que te pidan una prueba de embarazo, incluso si no hay ninguna posibilidad de que lo estés. La atención en casos de embarazo (por ejemplo, para un parto, después de un aborto espontáneo o para una interrupción del embarazo) sigue siendo un desafío para muchos profesionales de salud cuando se trata de personas transmasculinas, así que puede ser útil encontrar a alguien del personal que te apoye y explique a les demás que mereces respeto, apoyo y privacidad, como cualquier otra persona.

Temas de comodidad personal y autocuidado, como el uso de binders o el sangrado menstrual, pueden requerir conversación con enfermería y otres integrantes del equipo médico, especialmente si necesitas ayuda con cosas como bañarte o ir al baño (por ejemplo, después de una cirugía). De nuevo, puedes pedir y esperar recibir la atención y la privacidad que necesitas. Algunas hospitalizaciones se pueden programar entre inyecciones hormonales, pero tal vez necesites organizar para recibir tu dosis—quizás con hormonas recetadas que lleves desde casa—mientras estés en el hospital.

5. Qué tener en cuenta en situaciones de urgencia o emergencia

La atención médica recibida en entornos llamados “Atención Urgente” o “Emergencias” suele ser consecuencia de una enfermedad grave aguda o de una lesión traumática (por ejemplo, por accidentes de tráfico o agresiones físicas). La combinación de pérdida de control, estrés, miedo y dolor puede ser abrumadora tanto física como emocionalmente.

Estas son situaciones en las que te encuentras con varios profesionales de salud desconocidos (que no elegiste) en espacios no muy privados. Las preguntas y exámenes parecen repetitivos e invasivos, y pueden mostrar falta de comprensión sobre tu cuerpo y género. Algunas personas diversas en cuanto a género evitan ir a urgencias por cualquier motivo, debido a experiencias pasadas negativas y discriminación (1).

Sugerencias para personas en situaciones de salud de urgencia:

  1. Ayuda a les profesionales a distinguir tu identidad de género del sexo asignado al nacer.

  2. Ayuda a les profesionales a diferenciar tu nombre de los nombres en documentos como los registros médicos o las tarjetas de seguro (aunque consideres esos nombres como nombres muertos).

  3. No ocultes información sobre tu cuerpo, hormonas, medicamentos, consumo de sustancias o cirugías.

  4. También podrías considerar llevar joyería de alerta médica, por si no puedes proporcionar detalles precisos. Existen productos que permiten a los servicios de emergencia o personal médico recuperar tu historial médico relevante mediante el uso de un código QR o un puerto USB, o llamando a una línea directa disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana.

Se han logrado avances sustanciales para garantizar una atención médica sensible, respetuosa y confidencial para personas transgénero y genderqueer. Pero aún nos queda mucho por hacer. No se debe omitir ni posponer tu atención por miedo a la discriminación y la privacidad. Mediante una comunicación cuidadosa con los proveedores de salud y convirtiéndote en un socio de tu propio cuidado, puedes seguir apoyando tu mejor salud y bienestar.

una ilustración de la flor de Clue
una ilustración de la flor de Clue

Descarga Clue para llevar un registro de tu ciclo para las visitas al médico.

¿Fue útil este artículo?

También te podría gustar leer:

una ilustración de la flor de Clue
una ilustración de la flor de Clue

Sincronízate con tu ciclo y descarga la aplicación de Clue hoy.